A lo largo de los últimos siglos se ha perdido una inmensa variedad de especies de cereales, hortalizas y frutas, así como de animales de granja. La selección artificial de variedades más fértiles, más fuertes y más productivas ha hecho que las especies más rústicas, menos rentables, vayan desapareciendo. Este es el tema que trata el reportaje de Emma Pérez que traemos hoy.
Caballo pastando
Existen en el planeta unas 20.000 especies de plantas apropiadas para la alimentación humana , sin embargo el 80 por ciento de la alimentación se basa en una veintena de cultivos. El trigo, el arroz y el maiz son las variedades de cereales más consumidos. La red de semillas de Euskadi trabaja en la recuperación de variedades de plantas locales. En 2006 realizaron un estudio que concluyó que el 70 por ciento de los cultivos actuales van a desaparecer en sólo unos años. La espelta, la algarroba, la chirivía… son algunas de las especies de cereales y hortalizas que han desaparecido de las huertas vascas. Las semillas están guardadas y se están repartiendo de nuevo entre los productores para que vuelvan a plantarse.
En cuanto a los animales, el pottoka, el caballo rústico vasco, es uno de los ejemplos de animales que dependen de la voluntad conservacionista de unos cuantos criadores. La asociación Zaldibi-Aralar es buen ejemplo de ello. Las razas de vacas betizu y terreña son dos de las especies locales también en riesgo de desaparición. La ganadería Arriaga Anaiak, situada en la localidad vizcaina de Amorebieta- Zornotza, se dedica a la recuperacion de estos animales. En Euskal Abereak encontramos, además, la descripción de estas y otras especies de animales, como el perro villlano, la oveja carranzana o la cabra azpigorri. Gracias al trabajo de estas personas y colectivos quizás nuestros biznietos conozcan estos animales o puedan comerse, como nuestros antepasados, un puré de chirivías.
La conservación de la biodiversidad genética en Euskadi: A lo largo de los últimos siglos se ha perdido una inmens… http://bit.ly/90OPyM