La semana pasada os hablábamos de compostaje doméstico y os contabamos como era una buena solución para reciclar materia orgánica en nuestra casa. También os prometimos que compartiríamos con vosotros la forma más fácil y barata para hacer un compostador doméstico, con nuestras propias manos. Y esto es lo que necesitamos.
Los materiales que necesitaremos para hacer nuestro propio compostaje son los siguientes:
- Compostador,
- Materia orgánica tal como:
- Verduras, frutas y hortalizas en trozos pequeños.
- Serrín de madera. Sin ningún tipo de tratamiento (cola…)
- Hierba del césped.
- Café
- Estiércol de caballo.
- Paja
- Residuos de jardín: tales como las hojas caídas o los hierbajos.
- Bolsas de infusiones o tés: (junto con la bolsa)
- Cáscaras de huevo
- Ramas de árbol: secas trituradas o verdes.
Nos hemos dado cuenta que lo más difícil de conseguir es el compostador, y es por eso que os proponemos una muy buena idea para que lo podáis realizar en casa sin gastar dinero ni demasiado tiempo.
En las huertas y jardines de mi localidad había visto pequeños bidones azules con una tapa, muy comunes para trasladar materiales industriales. Se trataban de compostadores caseros como el de la foto.
Compostador casero
Este compostador, por ejemplo lo hemos sacado de: jardineriaparatodos-susana.blogspot.com.es
Para hacer un compostador como el de la imagen, solo necesitamos buscar un bidón industrial parecido al de la foto, y hacerle algunos agujeros con un taladro y una broca. Las aberturas o agujeros deben de ser del diámetro mínimo de un dedo, pues así lo requieren los microorganismos aerobios para poder vivir y reproducirse a sus anchas. Ya lo contamos la semana pasada en: ¿Qué es el compostaje doméstico?, podéis leerlo otra vez para saber de lo que estamos hablando. 😉
El compost ha de tener una humedad correcta para que estos organismos sobrevivan, y que la mejor forma de saber si lo estamos haciendo bien es observando que la temperatura aumente considerablemente y que no emite olores insoportables.
¡Espero que os haya servido de ayuda y que os animéis a compartir con nosotros vuestros compostadores y experiencias ecológicas! Nos leemos la semana que viene. 😉
Narro lo siguiente. Quise hacer un compostador, pero lo hice directamente en el suelo (en tierra) pero vi que con el tiempo en el mismo me aparecían hormigas colorada y el bicho bolita como puedo hacer para que esto no me ocurra. Quisiera saber si este procedimiento que hago es correcto, donde estoy fallando en ¿
la tierra?
Mira yo hago algo similar,
pues como nieto de campesinos italianos es una cuestión que pasa de generación en generación,
el nombre ‘técnico’ es ‘Tierra engordada’ o ‘engordar la Tierra’;
La verdad que desconozco como haces el procedimiento,
pero en el caso que yo describo es el siguiente:
En otoño – invierno, se selecciona una zona,
a esa zona se le entierra material orgánico, por lo general es a medida que se junta.
Pero haces un pozo, metes lo que creas necesario y lo tapas.
Sí hay algún animalejo como gatos o perros, habría que ponerle algo encima
como ladrillos, maderas o algunas cosillas ya que suelen desenterrar lo que está allí.
Durante los próximos meses las lombrices irán haciendo de las suyas allí abajo;
Luego, en primavera – verano, se siembra directamente en ese lugarejo.
Sería como sembrar en el propio compost.
Pero tiene pros y contras.
Pros:
– Facilidad, ya que con una pala y material orgánico tenes todo lo necesario.
– Dejas descansar la tierra entre sembrado y sembrado (6 meses de recuperación y 6 meses de sembrado);
Contras:
– En algunas plantas, el exceso de nutrientes puede ser contraproducente.
Por ejemplo: Un Frutal.. te lo puede hacer crecer rapidísimo, pero no dará frutos o tal vez de pocos.
– En algunas plantas puede hacerlas florecer antes de tiempo.
Pero son cuestiones que se adquieren con la práctica.
Ahora sí decís que se llena de hormigas, para mí que no lo enterrás o
dejas una parte en la superficie lo cual facilita el trabajo de las hormigas y demás insectos.
Porque con el que yo describo, las hormigas y otros bicharracos aparecen sólo,
cuando ya sembré y su objetivo es la planta que se está cultivando allí.
Pequeño truquillo para las hormigas,
yo no elimino la maleza en su totalidad, sino que circunscriben mi campo a sembrar..
muchas veces me sorprendía la velocidad con la que trabajaban las hormigas negras,
pero cansado de combatirlas con cada remedio casero que me recomendaban y ninguno daba éxito,
me las quede observando y noté que el pasto, les dificulta la marcha, relentizándolas..
Esto no las combate, ni te garantiza que tu cosecha este a salvo,
pero combinandolas con otras cuestiones como con
el arroz, la cáscara de naranjas y pasto, podes tener una frontera bastante controlada..
aunque en cierto punto estarías firmando un tratado de redención con las malditas, =P